contador de visitas



contador de visitas para blog


jueves, 26 de diciembre de 2013

Carnaval de Cádiz


Año 2014


Historia del Carnaval de Cádiz


Recetas:


Buñuelos Venecianos





Heredero de las bacanales y saturnales romanas, el Carnaval aparece en el medievo europeo como una trasgresión de los valores cotidianos, como un desquite previo a la austeridad que suponía la cuaresma.



Receta:


Buñuelos Venecianos


También conocidos como Fritoles, estos buñuelos, tipícos de carnaval, se consideran desde hace siglos el dulce tradicional de la República Serenísima . En el pasado sólo los preparaban los fritoleri, que solían amasarlos en grandes mesas de madera, después los freían con aceite, grasa animal o mantequilla y, una vez listos, los cubrian de azúcar. Los secretos de este oficio, que constituyó un gremio en el siglo XVII, pasaban de padres a hijos y de este modo perduró hasta el siglo XIX.





Historia del Carnaval:
Cadiz - 2.014






En su proceso de conformación, el Carnaval gaditano recibe claras influencias del italiano. La presión del imperio turco, qu en la segunda mitad del siglo XV mostraba su egemonia en la cuenca mediterranea, obtaculizó el próspero comerdio italiano con oriente. Los comerciantes, buscando nuevas rutas desde occidente, encontraron en Cádiz un buen asentamiento.

Otra gran influencia para el Carnaval llegó de América. El intenso comercio que la ciudad tuvo con Cuba y las Antillas desde el siglo XVI favoreció una asimilación de los sones antillanos que difundieron las tripulaciones de aquellos barcos. La referencia histórica nos hablan de que a finales de este siglo la fiesta ya estaba bastante arraigada en la ciudad. En este sentido, son numerosos los documentos civiles y eclesiásticos que nos hablan de celebraciones populares y de la incapacidad del poder para controlarlas. De hecho, en los siglos posteriores todos los intentos de prohibir el carnaval o de imponer restricciones, que sistemáticamente fueron  burlados. Ni siquiera el asedio frances pudo parar la celebración del carnaval por parte del pueblo.

En el siglo XVIII, el monopolio del comercio de Cádiz con América favoreció la llegada de gran cantidad de ricos comerciantes venecianos, genoveses y franceses, que fueron adaptando a sus gustos las costumbres de la ciudad, apareciendo un carnaval suntuoso, de bailes y de lujosos disfraces.

El carnaval de Cádiz del siglo XIX era similar alos de otros lugares de España, festejandose con gentes cantando y bailando por las calles. máscaras, gigantes y cabezudos, cucañas, confetis, etc. Entre todas estas formas de diverción, comenzaron a tener popularidad en la segunda mitad de este siglo grupos familiares o de diversas instituciones que se reunian y preparaban actuaciones con cantes, bailes y parodias. Eran conocidads como "comparsas" o "mojigangas". Entre ellas las habia a pie o en carruajes y solian ir acompañadas de bandas de musica o tocaban ellos mismos instrumrntos musicales como guitarras, panderetas, bombos y platillos.

Por su parte, la burgesia y las propias autoridades sentian una gran animadversión por la fiesta y consideraban la celebración repugnante, llenas de excesos y molestias. Sólo estaba bien consideradas las fiestas privadas que la elite social celebraba en el casino o en casas particulares.

En sus intentos de controlar y transformar el Carnaval se prohiben acciones como arrojar agua y polvo y, sobre todo, el popular "saquillo", una bolsita rellena de arena y amarrada a una cuerda con la que, desde los balcones, se intentaban quitar el sombrero a los viandantes. La imposibilidad de desterrar estas manifestaciones movió a las autoridades a buscar nuevas formas de diversión que a su vez atrajerana los forasteros a visitar la ciudad, entre ellas, bailes públicos, fuegos artificiales, el exorno de las calles y, sobre todo, la potenciación de las comparsas.

Sin embargo las criticas de las agrupaciones en sus letras pronto empezaron a molestar al poder. En 1884 un edicto municipal obligaba a los grupos a obtener una licencia municipal y a presentar en el ayuntamiento las letras que se pretendian cantar para pasar la censura. Pese a todo ese Carnaval fue espléndido, destacando las actuaciones de "las viejas ricas". Como otro elemnto de control, surgen los primero concursos de agrupaciones, que desvirtuaban su origen callejero pero que, mediantes los premios
Aparece entonces las dos principales modalidades del Carnaval, las murgas o chirigotas y los coros. Así las agrupaciones formadas por grupois de amigos o compañeros de trabajos fueron repitiendo años tras años, y los autores de letras y músicasfueron consagrandose.

Aprincipios del pasado siglo la organización del Carnaval incluia iluminaciones y exornos espectaculares, bailes de máscaras, cabalgatas, concursos de disfraces y agrupaciones, fiestas infantiles y actuaciones callejeras.

En 1.937, el franquismo prohibe la celebración de los carnavales. Pese a esta circunstancia, el propio poder político utilizó en algunas ocaciones a su convenencia algunas agrupaciones carnavalesca, una tradición que seguia viva encerradas en tiendas y reuniones donde los aficionados cantaban viejas coplas.

En 1.948, se autoriza por fin la celebración de una fiesta de coros, aunque muy censurada y controlada por las autoridades. Fue el iniciode las llamadas "Fiestas Típicas Gaditanas", un carnavaldomesticado, que incluso en 1.967 con la excusa del mal tiempode Febrero, se trasladaron del mes de Febrero a Mayo, dándole tintes de feria con sus casetas y atracciones.

La temida censura agudizó la inventiva y la ironia del gaditano e inundó las coplas de un exquisito doble sentido , ese decir sin decirlo. Frente a los dos tipos de agrupaciones tradicionales, nacia una nueva modalidad de mano del inestable Paco Alba: la comparsa, que ofrecia una imagen más elegante , una mayor riqueza de afinación vocal y musical, y un tono menos humoristicos. Fue también en estos años cuando se consolidó el Gran Teatro Falla como sede del Concurso de agrupaciones , piedra angular de la fiesta.

En el plano social, los autores e integrantes de las agrupaciones pertenecian a los estratos más humildes, siendo incluso en ocaciones mirados con cierto desprecio y recelo social.

En 1.977, tras la muerte del general Franco se recupera el Carnaval en su fecha de origen y se vuelve a su esencia. La eliminación de la censura y la llegada de las libertades trajeron como consecuencia el enriquecimiento de los repertorios. Esta democratización llega también a las agrupaciones, y en ellas empiezan a integrarse estudiantes, politico, miembros de profesiones liberales, e incluso mujeres.

En 1.980, la fiesta es reconocida como de interés turístico internacional, ampliando así la categoria de nacional con la que ya contabadesde 1.965. Sin embargo, al Carnaval le seguian faltandoesos tintes callejeros que marcaron su origen.

El concurso empieza a sobrevalorarse en demasia, sobre todo con la llegada de las retrasmisionestelevisivas en 1.981 y, a excepción de los populares carruseles de coros y algunas chirigotas y comparsas que se dejaban ver en las calles, la mayoria de las agrupaciones acaban su carnaval con el final del concurso o sólo acudian posteriormente a cantar en fiestas privadas y en los restaurantes.

Hacia falta algo nuevo, y fue cuando grupos de amigos se tiran a la calle y empiezan a inundar la ciudad con un estilo más fresco, más autentico, con tipos menos cuidados pero llenos de ingenios, lejos de premio, organización y encorsetamiento. Son las agrupaciones callejeras, hoy por hoy, el verdadero pulmón del carnaval en la calle.












































































































































































Buñuelos Venecianos






Thermomix TM 21 / TM 31
 
Buñuelos Venecianos
(Para 40 Unidades)


Ingredientes:

130 g de pasas
50 g de ron
La piel de 1 limón
(Sin nada de parte blanca)
La piel de 1 naranja
(Sin nada de parte blanca)
300 g de agua
40 g de levedura prensada
(Fresca, de panaderia)
500 g de harina
10 g de aceite de oliva
(Virgen extra)
20 g de mantequilla
100 g de azúcar
1 pellizco de sal
2 huevos
25 g de piñones
500 g de aceite para freír
100 g de azúcar para rebozar
Preparación:

Ponga las pasas en un bol y cúbralas con ron.

Ponga las pieles de limón y naranja en el vaso y triture 10 segundos, velocidad 8.

Con la espátula, baje las pieles hacia el fondo del vaso. Añada el agua y la levadura y mezcle 20 segundos, velocidad 3.

Añada la harina, el aceite, la mantequilla, el azúcar, la sal y los huevos  y mezcle 20 segundos, velocidad 6. Retire la masa del vaso y reserve en un bol tapado con film tranparente durante 2 horas.

Incorpore a la masa las pasas y los piñones y mezcle con la espátula.

Moje una cuchara en el aceite caliente y luego coja una porción de masa y dejela caer en el aceite, empujandola con otra cuchara, Vaya friendo los buñuelos en tandas de 6 - 8 dandoles la vuelta para que se doren por ambos lados.

Colóquelos sobre papel absorbente de cocina, rebócelos en azúcar y sirva.


Preparación: 30 min.
Reposo: 2 horas.
Total: 2 horas 30 min.





















































Si te gusra comparte en el btón G+1

No hay comentarios:

Publicar un comentario